back to top
8.7 C
Madrid
22 noviembre 2025

Escándalo por el etiquetado de productos del Sáhara Occidental: la Comisión Europea, pillada en pleno intento de burlar la legalidad

SEGUIR LEYENDO

Bruselas. – La Comisión Europea ha quedado contra las cuerdas tras un intenso debate en el Parlamento Europeo. El motivo: su intención de flexibilizar las normas de etiquetado para satisfacer a Marruecos, incluso a costa del derecho europeo, del derecho internacional y de la transparencia hacia los consumidores. La cuestión afecta directamente a los productos agrícolas procedentes del Sáhara Occidental ocupado.

El Polisario denunciará ante la Justicia Europea nuevo acuerdo comercial entre la UE y Marruecos

El debate tuvo lugar en una sesión extraordinaria de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRI). Allí, la Comisión trató de justificar su propuesta de modificar el Reglamento Delegado (UE) 2023/2429, sustituyendo la mención obligatoria “Sáhara Occidental” por supuestas “regiones de origen” marroquíes —“Laâyoune-Sakia El Hamra” y “Dakhla-Oued Eddahab”— en los productos exportados a la Unión Europea. Son denominaciones impuestas unilateralmente por Marruecos en un territorio que ocupa ilegalmente desde hace décadas.

La reacción de los eurodiputados fue inmediata y transversal: desde conservadores hasta ecologistas o la izquierda denunciaron que la iniciativa es jurídicamente indefendible, engañosa para los consumidores y equivalente a recompensar una ocupación ilegal. El próximo miércoles, el Pleno votará una objeción al reglamento delegado, respaldada entre otros por el Partido Popular Europeo (PPE), el mayor grupo de la Eurocámara.

Durante el debate, Brigitte Misonne, directora general adjunta de la DG AGRI, admitió abiertamente que la Comisión estaba forzando las reglas: “Hemos tenido que introducir una derogación a la norma general de indicar el país de origen”. Confesó también que la decisión no se basa en derecho europeo, sino en negociaciones políticas con Marruecos: “La opción de indicar un origen regional es fruto de conversaciones con Marruecos”. La respuesta del eurodiputado Herbert Dorfmann (Italia, PPE) fue tajante: “La Comisión Europea no puede negociar una sentencia del Tribunal con el Gobierno marroquí. Es una violación manifiesta del derecho”.

La Comisión Europea se abre a negociar un nuevo acuerdo de pesca con Marruecos

Un choque frontal con el derecho internacional

Para defender su iniciativa, la Comisión llegó a afirmar que la Justicia europea habría declarado que el Sáhara Occidental “forma parte de un país”. Una afirmación rotundamente falsa, contraria a todas las resoluciones de la ONU y a la jurisprudencia reiterada del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que considera el Sáhara Occidental un territorio “separado y distinto” de Marruecos. Al sostener lo contrario, la Comisión sacrifica la legalidad en favor de los intereses de una potencia ocupante.

Las críticas en el hemiciclo fueron durísimas: “Escándalo de audacia”, “traición a los consumidores”, “contra el derecho internacional”, denunció de nuevo Dorfmann. La eurodiputada española Mireia Borrás Pabón (Patriotas por Europa) recordó que la Comisión está defendiendo los intereses de Marruecos en contra de las sentencias de la CJUE: “Todo producto proveniente del Sáhara Occidental debe indicar esa procedencia. Nada más”. Thomas Waitz (Verdes/ALE, Austria) alertó del engaño al consumidor mediante etiquetas regionales desconocidas. Luke Ming Flanagan (Irlanda, La Izquierda) cargó contra la deriva institucional: “¡La Comisión actúa como si pudiera ignorar al Parlamento y al Tribunal!”. Lynn Boylan (La Izquierda/INTA) advirtió del riesgo de un nuevo revés judicial que erosionaría aún más la credibilidad de la UE.

Hacia una votación decisiva en Estrasburgo

Ante la avalancha de críticas, la Comisión prometió enviar una respuesta escrita antes del martes, sin concretar plazos. La votación del 26 de noviembre será determinante. Podría reafirmar que la Unión Europea no puede rebajar sus obligaciones legales y morales hacia el pueblo saharaui, ni ignorar sus propias sentencias.

La indignación transversal expresada en el Parlamento es extraordinaria y muestra un malestar profundo: la protección de los consumidores, el respeto a la jurisprudencia del TJUE y la defensa del derecho internacional no pueden quedar a merced de presiones políticas externas. Con la objeción ya presentada y un voto inminente, el escándalo del etiquetado de los productos del Sáhara Occidental amenaza con sacudir Bruselas en los próximos días.

Vía: No te olvides del Sáhara Occidental

¡Apoya al periodismo libre!

Su generosidad nos permite avanzar en nuestra misión y trabajar hacia un futuro mejor para todos. 

Nuestra campaña se centra en promover la justicia, la paz y los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Creemos firmemente en la importancia de comprender el origen y la complejidad de este conflicto para poder abordarlo de manera efectiva y trabajar hacia una solución que respete los derechos y la dignidad de todas las partes involucradas.

MÁS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS