back to top
12 C
Madrid
10 noviembre 2025

Resolución 2797/2025: Cabeceras de prensa ¿Vestidas de amarillo?

SEGUIR LEYENDO

Por Mahayub Sidina


Nada más hecha pública, la contradictoria resolución 2797/2025 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara Occidental, algunas cabeceras importantes, de la prensa española, daban la impresión que han sacado del armario a sus trajes amarillos. Y por poco sacaban a relucir, en las solapas de sus vestidos, lo retratos de Mohamed VI en miniatura.

El Washington Post duda que la autonomía para el Sáhara Occidental sea lo que Marruecos realmente desea

No han dejado a nadie indiferente titulares como: –“50 años después, la última colonia de África está cada vez más cerca de convertirse en una “provincia” marroquí”. -“El botín que haría grande el reinado de Mohamed VI de Marruecos: Trump le sirve en bandeja de plata el Sáhara Occidental”. -“Cambio en el Sahara Occidental”. -Y otros más…

  La ligereza con que dichos medios han tratado el contenido de la resolución, que prórroga el mandato de la MINURSO, roza el sensacionalismo. Parece una onomatopeya de las “celebraciones” de los colonos marroquíes en las zonas ocupadas del Sahara Occidental.

Los medios en cuestión, han tenido ojos solamente para el, hasta ahora inexistente, plan de autonomía marroquí. Han pasado de puntillas sobre “una solución mutuamente aceptable, consistente con los principios y objetivos de la carta de las Naciones Unidas, que garantice el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación”.

Es lamentable que cabeceras, de tal calibre, incurran en una interpretación selectiva, en consonancia con la propaganda colonial marroquí. La carrera contrarreloj, observada en Nueva York, para imponer una solución injusta fuera del marco de las Naciones Unidas, esconde otras preocupaciones mucho más serías: el futuro de la monarquía marroquí.

Con una precipitación inusual, los autores del borrador inicial pretendían, desesperadamente, extrapolar, al conflicto del Sáhara Occidental, recetas condimentadas en otras latitudes, con el fin de socavar el inalienable derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia. El chaleco salvavidas lanzado, a un monarca moribundo y a su régimen a la deriva, se ha agujereado en el intento.

Es cierto que, a pesar del lavado profundo al que ha sido sometido el borrador inicial, la resolución podría haber sido mejor. No obstante, Marruecos y sus aliados tampoco han podido salir con la suya.

 Abstracción hecha de sus deficiencias y contradicciones notorias, la resolución tiene, al menos, el mérito de haber colocado el conflicto en la delantera de la actualidad internacional. También ha conminado claramente a Marruecos que el único camino, para la solución, pasa por la negociación, con el Frente POLISARIO, único y legitimo representante del pueblo saharaui, negociación que el ocupante viene rechazando desde 2019.

Soberanía, seguridad y equilibrio en el Magreb

Sin ningún complejo, el Frente POLISARIO dijo claramente, hace bastante tiempo, que no tenía ningún inconveniente en incluir el supuesto plan de autonomía, como una opción mas, pero corresponde al pueblo, y al pueblo saharaui exclusivamente, refrendar una de ellas. Por lo cual, no se está hablando de nada nuevo. Tampoco, los malabarismos politiqueros podrían ser un motivo para prejuzgar del resultado, de un hipotético proceso de negociación que aún no ha empezado.

A lo largo de los últimos 50 años, el Consejo de Seguridad aprobó decenas de resoluciones, la mayoría por unanimidad, sobre el Sáhara Occidental. Entre ellas hay que destacar el plan de arreglo de 1990 y el Plan Baker de 2003. Todas ellas subrayan, claramente, que se trata de un problema de descolonización cuyo solución reside en el ejercicio por el pueblo saharaui de su derecho inalienable e imprescindible derecho a la autodeterminación.

Aunque el relato marroquí pretenda lo contrario, el pueblo saharaui era, es y seguirá siendo el único habilitado a determinar el futuro del territorio a través de un referéndum justo, libre y fuera de toda coacción militar o administrativa.

Si se da por hecho que una sola resolución se inclina más por la postura marroquí, existen, y no de menos, otras decenas de resoluciones que apoyan contundentemente a la postura del Frente POLISARIO y que Marruecos nunca ha querido implementar.

Salvo los USA, Francia y Sierra Leona, en la explicación del voto, los demás 12 países, que votaron a favor, se abstuvieron o no participaron, nadie apoyó la autonomía. En cambio, respaldaron el derecho de autodeterminación, la prórroga de la MINURSO y las negociaciones. Un caso atípico, el Reino Unido, dijo apoyar la autonomía y la autodeterminación a la vez.

En resumidas cuentas, ha quedado patente, durante las reuniones del Consejo de Seguridad, que algunos miembros permanentes, movidos por los recursos naturales o la nostalgia colonial, han ejercido todo tipo de presiones, para imponer sus agendas nacionales, sin importarles las consecuencias para el Derecho Internacional.

No lo han conseguido, pero han dado un paso más en la erosión del orden mundial actual. La exageración, desproporcionada, del papel jugado por la diplomacia marroquí, no era más que un vano intento para dar vida propia a un títere. Los mismos poderes, que en 1975 intentaron, militarmente, arrojar el pueblo saharaui al mar, no cesan en su macabro empeño 50 años después. No lo han conseguido en aquel entonces, ni lo conseguirán nunca.

¡Apoya al periodismo libre!

Su generosidad nos permite avanzar en nuestra misión y trabajar hacia un futuro mejor para todos. 

Nuestra campaña se centra en promover la justicia, la paz y los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Creemos firmemente en la importancia de comprender el origen y la complejidad de este conflicto para poder abordarlo de manera efectiva y trabajar hacia una solución que respete los derechos y la dignidad de todas las partes involucradas.

MÁS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS