back to top
27.9 C
Madrid
02 octubre 2025

Situación en Marruecos: represión «brutal» de los manifestantes pacíficos es «la expresión visible de un sistema político fundado en la violencia»

SEGUIR LEYENDO

La represión «brutal» de los manifestantes pacíficos, que salieron a varias ciudades de Marruecos para reclamar mejores servicios públicos, es «la expresión visible de un sistema político fundado en la violencia», afirma la plataforma española de solidaridad con el pueblo saharaui «No te olvides del Sáhara Occidental», subrayando la necesidad de vincularla a la ocupación del Sáhara Occidental.

   «Lo que ocurrió en Rabat, Casablanca o Marrakech no es ni un accidente ni una excepción: es la expresión visible de un sistema político fundado en la violencia, la ausencia de libertades y la negación de los derechos fundamentales», sostiene esta ONG en un artículo publicado bajo el título: «Denunciar la represión en Marruecos es necesario; vincularla con la ocupación del Sáhara Occidental es imprescindible».

   Según esta organización, «lo que la comunidad internacional empieza a descubrir hoy en Marruecos –la violencia policial contra sus propios ciudadanos– el pueblo saharaui lo sufre desde hace casi medio siglo».

   La diferencia, prosigue, es que «en el Sáhara Occidental, esta represión se acompaña de un expolio sistemático de los recursos naturales y de la construcción de un muro militar de 2.700 kilómetros, uno de los más largos y minados del mundo, que divide familias y convierte la ocupación en un verdadero laboratorio de apartheid y de control militar».

   En este contexto, esta plataforma juzga «necesario» denunciar la represión en Marruecos, pero «vincularla a la ocupación del Sáhara Occidental es imprescindible para comprender el verdadero rostro del régimen» marroquí. «Un sistema que no puede mantenerse más que a través de la violencia, la censura y la complicidad de quienes prefieren desviar la mirada mientras se consolidan negocios construidos sobre la sangre y la libertad de todo un pueblo», añade.

   Explica, en este sentido, que la imagen de un país «estable» y «socio estratégico» proyectada por Marruecos en el exterior no es más que una «fachada» que reposa sobre «cárceles, tribunales sometidos y fuerzas de seguridad utilizadas como instrumento de terror contra la población».

   Si muchos acaban de descubrir «la naturaleza criminal del régimen marroquí» tras la brutal represión de las recientes manifestaciones, la ONG recuerda que una represión «peor todavía» se ejerce «desde hace décadas contra el pueblo saharaui en los territorios ocupados del Sáhara Occidental».

   «Desde la invasión de 1975, las fuerzas de ocupación marroquíes han impuesto un régimen de violencia sistemática: miles de desapariciones forzadas, de ejecuciones sumarias y de casos de tortura documentados incluso por la ONU, detenciones arbitrarias de activistas pacíficos y juicios-farsa que desembocan en condenas desproporcionadas», detalla esta organización, citando algunos casos emblemáticos como el de los presos políticos de Gdeim Izik que no son más que «la cara oculta del iceberg y de un aparato represivo que ha permanecido en gran parte invisible a los ojos de buena parte de la opinión pública internacional».

   Recuerda, a este respecto, que varias organizaciones de defensa de los derechos humanos, entre ellas Amnistía Internacional y Human Rights Watch, así como el Consejo de Derechos Humanos de la ONU e incluso el Parlamento Europeo, han señalado en diferentes informes la represión marroquí contra los saharauis y contra cualquier voz disidente en el interior de Marruecos.

   No obstante, «estos informes son ignorados por los gobiernos occidentales que, en lugar de exigir responsabilidades, recompensan a Rabat con acuerdos comerciales, inversiones y un estatuto de ‘socio privilegiado’ para la Unión Europea», deplora la ONG.

Plataforma No Te Olvides del Sáhara Occidental 

¡Apoya al periodismo libre!

Su generosidad nos permite avanzar en nuestra misión y trabajar hacia un futuro mejor para todos. 

Nuestra campaña se centra en promover la justicia, la paz y los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Creemos firmemente en la importancia de comprender el origen y la complejidad de este conflicto para poder abordarlo de manera efectiva y trabajar hacia una solución que respete los derechos y la dignidad de todas las partes involucradas.

MÁS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS