back to top
22.1 C
Madrid
19 octubre 2025

El Sáhara Occidental, “tabú” en las entrevistas a Pedro Sánchez

SEGUIR LEYENDO

  • El conflicto en la excolonia española, ocupada por Marruecos hace 50 años y donde se persigue a la población saharaui que lucha por el derecho a decidir su futuro, está ausente en la mayoría de las entrevistas que los medios de comunicación hacen al presidente del Gobierno.

Por Alfonso Lafarga

El Sáhara Occidental, el territorio que Marruecos ocupa militarmente desde hace 50 años tras serle entregado por España, es un tema tabú en las entrevistas de los medios de comunicación al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que hace tres años y siete meses dio un giro radical a la política mantenida hasta entonces por los diferentes gobiernos, incluidos los del PSOE, a favor del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

Desde marzo de 2022 Sánchez apoya las pretensiones marroquíes sobre la excolonia española –un territorio no autónomo pendiente de descolonización según NNNU–, respaldando una autonomía dentro de Marruecos y abandonando el reconocimiento del derecho de pueblo saharaui a decidir su futuro, lo que los saharauis consideran la segunda traición de España después de los acuerdos de Madrid de noviembre de 1975, por los que entregó el Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania la que había sido su provincia número 53.

A pesar de que España es la potencia administradora del Sáhara Occidental, donde Marruecos se niega a la realizar el referéndum de autodeterminación que acordó con el Frente POLISARIO en el alto el fuego de septiembre de 1991, roto por el ejército marroquí en noviembre de 2020, reanudándose una guerra que todavía persiste, en gran parte de las entrevistas que los medios de comunicación hacen a Pedro Sánchez el conflicto en la excolonia española brilla por su ausencia, cómo en general en las informaciones del día a día.

 Así ocurrió con motivo de las elecciones generales del 23 de julio de 2023 y recientemente en las declaraciones que el jefe del Ejecutivo hizo a la Cadena SER tras la cumbre de Egipto para la paz en Gaza.

En las entrevistas a Pedro Sánchez durante la campaña de las elecciones del 23-J el conflicto del Sáhara Occidental, de donde Marruecos expulsa sistemáticamente  a defensores  de DDHHactivistasperiodistas e incluso europarlamentarios  –en lo que va de año al menos 25 personas, 20 españolas, han sido obligadas a salir del Sáhara Occidental ocupado–, estuvo ausente en las preguntas que le hicieron Iñigo Alfonso en RNE, Ángels Barceló y Aimar Bretos en la Cadena SER, El Gran Wyoming y Antonio García Ferreras en La Sexta, Carlos Alsina en Onda Cero y Pablo Motos en Antena 3, entre otros.

Si le fue planteado en la última entrevista televisa que tuvo el secretario general del PSOE antes del 23-J y fue en TVE, en el programa La Hora de La 1, que conducen Silvia Intxaurrondo y Marc Sala. Se le expuso que hay mucha gente que sigue sin entender cuál fue el motivo que llevó al Gobierno a cambiar su posición respecto al Sáhara Occidental y a ponernos de espaldas con Argelia. La cuestión de la excolonia española también fue tratada en Telecinco, en el programa de Ana Rosa Quintana.

Tampoco a Zapatero

Entrevistas a responsables políticos sin tratar del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, con la gran responsabilidad que tiene España, es lo mismo que ocurrió en marzo de 2024 en los encuentros que concedió a la prensa José Luis Rodríguez Zapatero con motivo del 20 aniversario de su elección como presidente del Gobierno. No tuvo que explicar su permanente apoyo y alabanzas al régimen marroquí, que no cumple las disposiciones de Naciones Unidas, persigue y viola los Derechos Humanos del pueblo saharaui, especialmente de los presos políticos, y las mujeres, como denuncian las más importantes organizaciones de DDHH y organismos de la ONU. Tampoco se vio en la coyuntura de hablar de su respaldo y apoyo al radical cambio de Pedro Sánchez por una única razón: no fue preguntado por sus entrevistadores, aunque  lo hizo sobre Gaza, Venezuela y Bolivia.

El pasado 13 de octubre se produjo la última entrevista a Pedro Sánchez, justo al día siguiente de la cumbre de Egipto por la paz en Gaza. Fue en la Cadena SER y la hizo Ángels Barceló, periodista que en noviembre de 2010 fue expulsada, junto con sus compañeros Nicolás Castellano y Ángel Cabrera, de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, a donde consiguieron llegar para romper el bloqueo informativo impuesto por Marruecos tras el desmantelamiento por el ejército marroquí del campamento de protesta que veinte mil saharauis levantaron en Gdeim Izik.

Dos años después, Barceló viajó a los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), también con Nicolás Castellano, donde realizó el programa Hora 25 con motivo de “ARTifariti”, los encuentros de Arte y Derechos Humanos del Sahara Occidental. Entrevistó al entonces presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, y a Brahim Gali, actual presidente de los saharauis y en esa época delegado en España del Frente POLISARIO, el legítimo representante del pueblo saharaui según la ONU, la Unión Africana y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Durante los diez primero minutos de los casi cincuenta que duró la entrevista del 13 de octubre en la SER, el presidente del Gobierno habló de “consolidar la paz en una región que provoca mucha inestabilidad en el mundo”, del embargo de armas a Israel, de “caminar hacia la solución de dos estados” y mostró su satisfacción “por el reconocimiento unánime del papel jugado por España por parte del secretario general de NNUU, de los países árabes y , de la administración estadounidense”.

Abordó preguntas sobre EEUU, la OTAN, el aborto, la vivienda, los presupuestos, duración de la legislatura, su posible candidatura, la Nobel de la Paz venezolana, el fallo de las pulseras de los maltratadores, la lucha contra el crimen organizado y las mafias que trafican con seres humano, Ábalos, Cerdán, el Fiscal General del Estado …

Partidos y organizaciones agrarias contra del nuevo tratado UE-Marruecos

Pedro Sánchez se explayó sobre estas cuestiones durante los más de cincuenta minutos que duró la entrevista, en un momento en el que el Sáhara Occidental está otra vez en los medios por el reciente acuerdo comercial entre la Unión Europea y Marruecos, que va en contra de la sentencia del TJUE de octubre de 2024 que anuló los acuerdos agrícola y pesquero por afectar al Sáhara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui, vulnerando el derecho internacional. Un nuevo acuerdo rechazado por gobiernos autónomossocios de investidura del Gobierno, entre ellos, Sumar, y organizaciones agrarias, que cuestionan el papel jugado por España.

Fue preguntado por casi todo menos por el conflicto del Sáhara Occidental, la excolonia que sufre la opresión marroquí y donde se habla español, especialmente en los campamentos de refugiados y que en las zonas ocupadas Marruecos intenta que desaparezca, como expone un informe del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, que afirma que la enseñanza del español se está convirtiendo en un acto de resistencia dentro de los territorios ocupados; activistas saharauis de Derechos Humanos han denunciado la persecución del español dentro de una campaña de eliminación de la identidad saharaui.

La revista Archiletras publicó en 2019 que en los campamentos de Tinduf se mantiene el español como un signo más de su identidad nacional y es la segunda lengua oficial de la RASD después del hassania, un dialecto del árabe.

El entonces ministro de Educación y Enseñanza saharaui, Bucharaya Beyun, declaró que el español es asignatura obligatoria en los campamentos hasta Secundaria, pero que en el Bachillerato los estudiantes no pueden continuar su formación allí y la mayoría se marcha a Argel, lo que provoca, en muchos casos el olvido del español. Deploró la ausencia de políticas educativas por parte del Gobierno español: “La relación es más fluida con Cuba, país al que pueden acudir para realizar el Bachillerato y los estudios universitarios. No obstante, el traslado hasta este país es complicado porque separa aún más a las familias. Por ello, sería ideal poder formarse en España”, afirmó.

Bucharaya Beyun, actual primer ministro de la RASD, recordó una vieja petición: la necesidad de un Aula Cervantes en los campamentos: “Estamos haciendo nosotros más por mantener vivo el español en el Sáhara Occidental que el Instituto Cervantes. Desde el Ministerio Intentamos hablar con Luis García Montero, una persona comprometida con la causa saharaui, pero no está siendo fácil. Tenemos siempre el impedimento del Ministerio de Asuntos Exteriores, del cual depende el Cervantes”, lamentó.

¡Apoya al periodismo libre!

Su generosidad nos permite avanzar en nuestra misión y trabajar hacia un futuro mejor para todos. 

Nuestra campaña se centra en promover la justicia, la paz y los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Creemos firmemente en la importancia de comprender el origen y la complejidad de este conflicto para poder abordarlo de manera efectiva y trabajar hacia una solución que respete los derechos y la dignidad de todas las partes involucradas.

MÁS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS