back to top
34.2 C
Madrid
17 agosto 2025

Los archivos desclasificados: ¿qué pueden revelar sobre Marruecos y el Sáhara Occidental?

SEGUIR LEYENDO

Por Ana Stella


   Madrid (ECS). — La reciente ley y próxima desclasificación de documentos confidenciales españoles ha despertado un gran temor en Marruecos. Estos archivos podrían contener información crucial sobre el papel desempeñado por Marruecos en la ocupación ilegal del Sáhara Occidental, un conflicto que sigue abierto casi medio siglo después de la retirada española.

El trasfondo del Sáhara Occidental

   En 1975, tras los Acuerdos de Madrid, España abandonó de forma precipitada el Sáhara Occidental, entregando la administración del territorio a Marruecos y Mauritania. Sin embargo, la soberanía nunca fue transferida legalmente: Naciones Unidas no reconoció esos acuerdos y sigue considerando el Sáhara como un territorio no autónomo pendiente de descolonización. Desde entonces, Marruecos mantiene una ocupación militar y administrativa que ha provocado la expulsión y represión del pueblo saharaui, que resiste a través del Frente Polisario.

El papel de Francia y España

   Es bien sabido que Francia apoyó activamente a Marruecos en su expansión hacia el Sáhara, suministrándole armas, asesoramiento militar y respaldo diplomático en Naciones Unidas. Sin embargo, los archivos españoles pueden arrojar nueva luz sobre hasta qué punto París fue cómplice en la planificación de la “Marcha Verde” de 1975, organizada por Hassan II con el beneplácito de Henry Kissinger (EE. UU.).

   También queda por esclarecer qué compromisos ocultos adquirió Madrid en aquellos acuerdos secretos. La población saharaui fue literalmente abandonada: miles de personas huyeron bajo los bombardeos marroquíes de napalm y fósforo blanco, mientras las tropas españolas se retiraban. Documentos que todavía permanecen clasificados en España podrían demostrar la magnitud de la presión de Marruecos y Francia sobre el régimen franquista, así como el grado de sumisión con el que España cedió a esas exigencias.

La actualidad política: la sombra de Sánchez

   Hoy, casi 50 años después, la cuestión saharaui sigue dividiendo a la política española. El giro de Pedro Sánchez en marzo de 2022, al aceptar la “autonomía marroquí” como la solución “más seria y creíble”, supuso una ruptura histórica con la posición tradicional de neutralidad activa. Este movimiento ha sido interpretado como un gesto de sumisión a Rabat, y ha generado un debate sobre hasta qué punto España actúa bajo presión de Marruecos, en cuestiones migratorias, energéticas y de seguridad.

   Dada esta posición de subordinación, cabe preguntarse si el gobierno español permitirá que se conozcan todos los documentos que afectan al Sáhara Occidental o si, al contrario, intentará frenar su publicación para no incomodar al Majzén.

Los documentos más sensibles podrían incluir:

 — Los papeles de los Acuerdos de Madrid de 1975, que demostrarían la ilegalidad del pacto tripartito con Marruecos y Mauritania, así como el hecho de que España nunca transfirió formalmente la soberanía.

— La correspondencia secreta entre Francia, EE. UU. y Marruecos, revelando hasta qué punto Washington y París avalaron la Marcha Verde y presionaron a Madrid para abandonar el territorio.

— Los informes militares españoles de los últimos meses de presencia en el Sáhara, que podrían exponer cómo se organizó la retirada en connivencia con Rabat y qué papel jugaron las fuerzas internacionales en la represión de los saharauis.

— Archivos diplomáticos sobre la política de “silencio cómplice” que, desde entonces, España ha mantenido frente a la violación sistemática del derecho a la autodeterminación.

   Si estos documentos salen a la luz, podrían dinamitar el discurso oficial marroquí y dejar en evidencia la complicidad internacional en un proceso de ocupación aún vigente.

  La transparencia archivística, por tanto, no es un mero ejercicio académico: puede convertirse en una bomba política. Una bomba que Marruecos intentará desactivar con toda su maquinaria diplomática y que España, bajo el actual clima de sometimiento a Rabat, tal vez ni siquiera se atreva a detonar.

¡Apoya al periodismo libre!

Su generosidad nos permite avanzar en nuestra misión y trabajar hacia un futuro mejor para todos. 

Nuestra campaña se centra en promover la justicia, la paz y los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Creemos firmemente en la importancia de comprender el origen y la complejidad de este conflicto para poder abordarlo de manera efectiva y trabajar hacia una solución que respete los derechos y la dignidad de todas las partes involucradas.

MÁS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS