back to top
34.2 C
Madrid
17 agosto 2025

Cumbre de TICAD 9 y la participación de la República Saharaui: Marruecos se traga el sapo

SEGUIR LEYENDO

Los Estados miembros que participaron en la Cumbre África-Japón, junto con Japón, acordaron por unanimidad que la República Árabe Saharaui tiene pleno derecho para participar en todas las cumbres de asociación.


   TOKIO (ECS). — En la ciudad japonesa de Yokohama, bajo el lema “Cooperar para encontrar soluciones innovadoras con África”, el primer ministro saharaui Hamudi Bacharaya Beyun participará, en representación del presidente Brahim Ghali, en las actividades de la novena sesión de la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD 9), del 20 al 22 de agosto de 2025.

   La participación de la República Saharaui en esta cumbre es de particular importancia, no solo desde la perspectiva de consolidar la asociación África-Japón, sino también como una oportunidad estratégica para visibilizar la causa nacional y las oportunidades internacionales a la luz de las transformaciones a nivel mundial.

Marruecos se encuentra en un estado de confusión

   El régimen marroquí se encuentra en una verdadera confusión sobre cómo abordar este dilema, que causó un sonado escándalo diplomático el año pasado cuando uno de sus diplomáticos saltó sobre una mesa de reunión en una cumbre de la TICAD, cumbre Japón-África, para robarle la bandera de la República Saharaui a Lamman Baali, representante de la RASD ante la UA. Un diplomático argelino se levantó y lo arrojó al suelo, en una escena que incomodó profundamente al régimen marroquí, considerando que su representante fue quien inició la agresión contra el representante de la República Saharaui.

   Desde aquel incidente ocurrido en agosto del año pasado, los Estados miembros que participaron en la Cumbre África-Japón, junto con Japón, acordaron que la República Árabe Saharaui tiene plena elegibilidad para participar en dichas cumbres, como miembro fundador de la Unión Africana. Esto significa que la responsabilidad de dicho incidente recae sobre el régimen del Majzen marroquí. La decisión también frustró cualquier esperanza de que el régimen marroquí rechazara sus pretensiones y confirmara la participación de la República Saharaui en las próximas cumbres, lo que dejó al régimen marroquí ante dos opciones, sin una tercera: participar y sentarse junto a la delegación saharaui en la mesa de la cumbre, o optar por el boicot. En ambos casos, perderá la batalla.

   A menos de dos semanas de la cumbre, el régimen marroquí se encuentra en un estado de incertidumbre sobre si boicotear y mantener la política de vacantes, una política que ha demostrado ser ineficaz desde que el exrey marroquí, Hassan II, decidió retirarse de la Organización de la Unidad Africana en 1984, en protesta contra el reconocimiento por parte de la organización de la República Saharaui como miembro.

   El incidente del año pasado en Japón no fue el único en el que Marruecos se enfrentó a los Estados miembros en la Cumbre Japón-África. La cumbre TICAD 8 en Túnez en 2022, donde el presidente tunecino Kais Saied recibió al presidente de la República Árabe Saharaui Democrática con honores presidenciales, sacudió los cimientos de la oferta marroquí, lo que llevó a la decisión de retirarse de la cumbre. Esto desencadenó una grave crisis política entre Marruecos y Túnez, cuyas repercusiones persisten hasta la fecha, ya que no existe representación diplomática entre ambos países a nivel de embajadores tras el intercambio de embajadores.

   En previsión de este evento, las fuerzas del régimen del Majzen marroquí adelantaron la fecha, discutiendo las repercusiones de la postura japonesa en las relaciones entre Tokio y Rabat. Los observadores se preguntan: ¿Se atreverá el régimen del Majzen marroquí a alzar la voz contra las autoridades japonesas por aceptar la participación de la delegación saharaui en la cumbre Japón-África? ¿O se rendirá, temiendo que sus relaciones con un país del tamaño de Japón se vean comprometidas? La respuesta a esta pregunta se conocerá en menos de una semana.

¡Apoya al periodismo libre!

Su generosidad nos permite avanzar en nuestra misión y trabajar hacia un futuro mejor para todos. 

Nuestra campaña se centra en promover la justicia, la paz y los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Creemos firmemente en la importancia de comprender el origen y la complejidad de este conflicto para poder abordarlo de manera efectiva y trabajar hacia una solución que respete los derechos y la dignidad de todas las partes involucradas.

MÁS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS