24 C
Madrid
30 junio 2024

Yolanda Díaz y la incapacidad de consolidar un proyecto político duradero

SEGUIR LEYENDO

  • AGE, En Marea, Unidas Podemos y Sumar: Fracasos políticos en cadena

Por Héctor Santorum 

Madrid (ECS).- El pasado suele servir de guía para el presente. Se dice que no se debe tropezar dos veces con la misma piedra. En este caso, son tres veces, y tres veces de manera estrepitosa, que resultaron en la destrucción de dos espacios políticos y la decadencia de otros dos: AGE, En Marea, Unidas Podemos y Sumar.

Todo comenzó en Galicia, con un pacto entre ANOVA y Esquerda Unida (EU). Este pacto, que se selló como Alternativa Galega de Esquerda (AGE) en 2012, fue un precursor de lo que más tarde se conocería como Podemos. AGE logró superar los resultados del Bloque Nacionalista Galego (BNG) en aquellas elecciones, marcando un hito importante en la política gallega. Este éxito llamó la atención de Pablo Iglesias, quien observó de cerca el desarrollo de este nuevo fenómeno político.

Sin embargo, todos conocemos el desenlace: el fin de AGE y la creación de En Marea, un nuevo intento de coalición que surgió tras la traición a Xosé Manuel Beiras y la incorporación de un nuevo candidato, Luis Villares. Luis Villares, quien inicialmente fue visto como una figura de renovación, también fue traicionado más adelante. En Marea acabó implosionando en el Parlamento de Galicia, fragmentándose en varios grupos, lo que llevó a una pérdida significativa de cohesión y fuerza política.

En medio de esta turbulencia, Yolanda Díaz aprovechó la oportunidad para dar el salto a Madrid, llevando consigo las esperanzas de muchos de sus seguidores. Sin embargo, los diputados de En Marea traicionaron la disciplina de voto en un momento crucial, con la excepción de Alexandra Fernández, quien se mantuvo firme al votar en contra de unos presupuestos que perjudicaban a Galicia. Posteriormente Galicia en Común se formó después de las tensiones internas en En Marea, que tuvo resultados electorales desastrosos y eventualmente desapareció del panorama político gallego.

La renuncia de Pablo Iglesias marcó otro punto de inflexión. Iglesias designó a Yolanda Díaz como su sucesora, una decisión que inicialmente parecía una transición natural. No obstante, Díaz se rebeló contra la estructura establecida y creó su propio partido o movimiento, un proceso que llamó «procesos de escucha». Sumar, la nueva entidad, nació como un artefacto autoritario, sin primarias y donde las decisiones a dedo eran la norma, lo que generó críticas y descontento entre muchos de sus seguidores.

Esta nueva configuración política resultó en una fractura aún mayor. Podemos decidió desvincularse de Sumar, lo que llevó a pugnas internas cuyo resultado fue un debilitamiento tanto de Podemos como de Sumar. La renuncia de Yolanda Díaz a seguir liderando el proyecto político y su decisión de quedarse únicamente como vicepresidenta del gobierno y ministra, dejando de lado la construcción de un partido propio, fue un golpe significativo para sus seguidores. El eco del PSOE resuena fuertemente.

¡Tú haces el periodismo libre!


Su generosidad nos permite avanzar en nuestra misión y trabajar hacia un futuro mejor para todos. 

Nuestra campaña se centra en promover la justicia, la paz y los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Creemos firmemente en la importancia de comprender el origen y la complejidad de este conflicto para poder abordarlo de manera efectiva y trabajar hacia una solución que respete los derechos y la dignidad de todas las partes involucradas.

Tu generosidad y apoyo son esenciales para nuestro trabajo. Con tu ayuda, podemos amplificar nuestras voces, concienciar sobre la situación en el Sáhara Occidental, proporcionar asistencia humanitaria a quienes la necesitan y abogar por una resolución pacífica y justa del conflicto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIAS