back to top
10.7 C
Madrid
04 abril 2025

Albares, “sale por peteneras” para no hablar de los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes

SEGUIR LEYENDO

Albares –lo mismo que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez– hace continuas referencia al compromiso del Gobierno con la defensa de los Derechos Humanos en cualquier parte del mundo, pero nunca con el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.

Por Alfonso Lafarga

   Desviar el discurso para no pronunciarse en una cuestión comprometida. Así explica el Diccionario de la Real Academia de la Lengua la expresión “salir por peteneras”, que se usa cuando alguien cambia de tema para no responder o no hablar sobre algo que no le interesa.

-ad-

   Y “salirse por peteneras” es lo que hizo el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, cuando le preguntaron por los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes  y por la concentración que desde hace cuatro años realiza ante su Ministerio  –en la Plaza de la Provincia de Madrid– el Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) por los Derechos Humanos y la libertad de estos los reclusos, que cumplen severas penas, 9 de ellas de cadena perpetua, impuestas en juicios sin garantías y con confesiones obtenidas bajo tortura, lo que han denunciado las principales organizaciones internacionales de DDHH, juristas y organismos de la ONU.

   Aunque el ministro Albares –lo mismo que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez– hace continuas referencia al compromiso de su Gobierno con la defensa de los Derechos Humanos en cualquier parte del mundo, no suele ser habitual que los periodistas le pregunten por el Sáhara Occidental y los 35 presos políticos saharauis que malviven en cárceles marroquíes.

   Pero, recientemente, Julio Cesar Herrero, periodista, escritor y profesor especializado en Comunicación y Marketing político, preguntó, e insistió, en La 1 de RTVE, al ministro de Exteriores sobre los presos políticos saharauis y las concentraciones del MPPS. El ministro, que acababa de decir “nosotros promovemos los Derechos Humanos en todos los países del mundo, eso sin duda alguna”, `salió por peteneras´: habló del apoyo al enviado personal del Secretario General de NNUU “para encontrar una solución que lleva ya 50 años esperando”, de la relación muy específica con Marruecos, de las aduanas de Ceuta y Melilla, de la lucha contra el terrorismo, contra las mafias que trafican con seres humanos… De casi todo, menos de los saharauis encarcelados por luchar por el derecho a decidir su futuro.

   Unos días después, Albares se encontró con que otro periodista, Fernando Berlín, le volvía a sacar el tema del Sáhara Occidental en Radio-cable. En esta ocasión admitió que el histórico cambio de posición del Gobierno español en el contencioso del Sáhara Occidental supuso sacrificar lo que llamó “el supuesto principio” de autodeterminación, un derecho reconocido por la ONU para el proceso de descolonización, con el objetivo de dar por finalizada la crisis diplomática con Marruecos.

   Sobre estas declaraciones, Canarias-semal.org tituló: “Albares tacha de ´irresponsables´ a los saharauis que luchan por su autodeterminación” y destacó “el cinismo político del ministro español de Asuntos Exteriores”.

Ni palabra sobre los Derechos Humanos de los saharauis

   Las denuncias por vulneración de los DDHH en el Sáhara Occidental, Territorio No Autónomo pendiente de descolonización ocupado por Marruecos, son constantes. La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de Derechos Humanos, Mary Lawlor, condenó el violento asalto de agentes de la policía marroquí contra la activista saharaui de DDHH Mahfouda Bamba Lefquir el pasado 16 de marzo, pidió una investigación inmediata e imparcial e instó a “poner fin a la represión continua contra los defensores de los DDHH en el Sáhara Occidental ocupado.

    También en marzo las autoridades marroquíes realizaron siete expulsiones de activistas de DDHH del Sáhara Occidental, con lo que en lo que va de año  son, al menos, veinte las personas expulsadas, 18 de ellas españolas.

   Sobre hechos relacionados con los DDHH en la excolonia española, que cada mes se relatan en Contramutis, el ministro de Exteriores de España no dice ni palabra, a pesar de que cada lunes el MPPS le recuerda la grave situación de los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes y la obligación que tiene España por ser la potencia administradora del Sáhara Occidental.

   La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ha iniciado una Campaña Internacional por la Liberación de los Presos Políticos Saharauis, para la que su presidente y secretario general del Frente Polisario, Brahim Gali, ha instado a los saharauis a movilizarse y denunciar la represión marroquí para visibilizar el sufrimiento de los presos y exigir su liberación, en un contexto donde no existe un mecanismo de seguimiento internacional que garantice sus derechos.

   Mientras, prosigue la Marcha por la Libertad de los Presos Políticos Saharauis, que se inició en Francia encabezada por la activista francesa Claude Mangin-Asfari, esposa del preso político saharaui Naâma Asfari -condenado a 30 años de prisión-,y que atravesará España para llegar a primeros de junio hasta la cárcel de Kenitra, en Marruecos.

   La siguiente es una relación, aproximada, de hechos contra los DDHH ocurridos en marzo de 2025 en el Sáhara Occidental ocupado por el régimen marroquí, según información de ONG y medios de comunicación saharauis y españoles.

La siguiente es una relación, aproximada, de hechos contra los DDHH ocurridos en marzo de 2025 en el Sáhara Occidental ocupado por el régimen marroquí, según información de ONG y medios de comunicación saharauis y españoles.

¡Apoya al periodismo libre!

Su generosidad nos permite avanzar en nuestra misión y trabajar hacia un futuro mejor para todos. 

Nuestra campaña se centra en promover la justicia, la paz y los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Creemos firmemente en la importancia de comprender el origen y la complejidad de este conflicto para poder abordarlo de manera efectiva y trabajar hacia una solución que respete los derechos y la dignidad de todas las partes involucradas.

MÁS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS